sábado, 9 de agosto de 2014

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 



















ACUERDOS Y REGLAMENTOS 

La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados. Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra escrita y en actividades que fomenten el razonamiento matemático. En el nivel preescolar, los niños adquieren la noción, aparentemente sencilla pero fundamental, de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos, acciones y situaciones.
Sin embargo los  acuerdos y reglamentos que rigen al Sistema Educativo, pero en particular en la Educación Preescolar, se puede decir que esta es obligatoria y atiende a niños de 4 y 5 años de edad y se imparte generalmente en tres grados. El primero y el segundo grados atienden a niños de 3 y 4 años; el tercer grado a los de 5 años.  La educación preescolar se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios.  La “Ley General de Educación” establece en su artículo 37 que el nivel preescolar, junto con el de primaria y el de secundaria, forma parte de la educación de tipo básico.  La educación preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano.


Articulo 3° Constitucional 


El artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación proporcionada por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional. Se establece también que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que éste promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior; apoyará la   investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la

cultura de México. La educación que ofrece el Estado debe ser laica, por tanto ajena a cualquier doctrina religiosa, y estará orientada por los resultados del progreso científico. La educación también se guía por el principio democrático, considerando a la democracia no sólo como estructura jurídica y régimen político, sino como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de las personas. La Ley General de Educación, amplía algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta ley señala que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; que la educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; y que es un proceso permanente orientado a contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad. El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando y  estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad.


Leyes reglamentarias 


El gobierno federal propone en las leyes secundarias reglamentarias de la reforma educativa dar sólo tres oportunidades a los maestros para ser evaluados y, en caso de no aprobar los niveles de eficiencia, dar por terminado su nombramiento.
En la ley del Servicio Profesional Docente, enviada el martes al Congreso junto con la Ley General de Educación y la Ley para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se advierte que el personal que ya tenga nombramiento definitivo a la entrada en vigor de la reforma deberá ser evaluado y si en tres intentos no alcanza niveles de calidad, no será despedido; será readscrito a otra área o bien podrá inscribirse a los programas de retiro.
El Ejecutivo plantea además una nueva forma para realizar los concursos de oposición entre aspirantes a una plaza, pues quienes resulten elegidos se incorporarán al servicio sujetos a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos; serán evaluados cada año y al final, para determinar si cumplen o no con estándares requeridos. En caso contrario, “se darán por terminados los efectos de su nombramiento”.
Carrera Magisterial desaparece
La reforma plantea sustituir la Carrera Magisterial para que las promociones estén relacionadas con un desempeño destacado y en continuo avance; busca terminar con la asignación discrecional de plazas, pues plantea que corresponderá a las autoridades educativas administrar la asignación de éstas con estricto apego al orden de prelación de quienes resultaron idóneos en los concursos, diseñar programas de reconocimiento y cursos para la formación continua del personal.
Las nuevas formas de ingreso se aplicarían a partir de julio próximo.
La reforma aclara que los resultados de las evaluaciones a maestros no deberán dar lugar a procedimientos de sanción ni tener consecuencias administrativas o laborales.
Las iniciativas fueron turnadas a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, mientras integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloqueban los accesos al Senado.
La Ley General de Educación establece el Sistema de Información y Gestión Educativa que manejará un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones, centros escolares, y llevará el control de documentos académicos. El censo estará a cargo del INEGI.
Además, la ley incluye disposiciones como prohibir cobro de cuotas en educación básica o media superior.
También faculta al Estado a la inspección de los servicios educativos impartidos por escuelas particulares y fortalece la educación especial y la Educación Inicial, así como la educación a distancia.
La Ley del Servicio Profesional Docente para la educación básica y media superior que imparta el Estado regula el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia.
Facultades del INEE
La legislación permite que ONG participen como observadores en los procesos de evaluación, y evita que los maestros sean cambiados de escuela durante el ciclo escolar, salvo causas de “fuerza mayor”.
En cuanto a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que debe aprobarse antes del 26 de agosto, da la facultad de evaluar —con autonomía técnica y presupuestaria— la calidad, desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación básica y media superior, privada y pública.
Podrá expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas para evaluar a través de concursos de oposición para el ingreso al servicio docente, la promoción, y la evaluación del desempeño docente y de quienes ejercen funciones de dirección y de supervisión.





Indicadores

¿Que son los indicadores?

















viernes, 8 de agosto de 2014

Enseñanza situada: Frida Díaz Barriga

Capítulo 1: Principios Educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada.























1.- ¿Cómo es considerada la obra de John Dewey?
Constituyen la raíz intelectual de muchas propuestas actuales que recuperan la noción de aprendizaje experiencial y al mismo tiempo da sustento a diversas propuestas de enseñanza reflexiva y situada.
2.- ¿Que visión tiene Dewey de la escuela?
Tiene que estructurarse en torno a determinadas formas de cooperación social y vida comunitaria, de forma tal que a través de una participación democrática en las actividades sociales del grupo surja la autodisciplina a partir del compromiso en una tarea constructiva y con base en la propia decisión del individuo.
3.-  Para Dewey, ¿qué es un aprendizaje experiencial?
Aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas, y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida. Se conoce como el enfoque de “Aprender haciendo” o “aprender por la experiencia”.
4.- En una de sus aportaciones más importantes de Dewey, ¿qué es lo que intentaba equilibrar?
El desarrollo del razonamiento y el desarrollo del conocimiento empírico o procedimental, pero además introduce un tercer criterio: “el desarrollo o crecimiento saludable de la experiencia individual” Es decir, establece un balance entre el desarrollo intelectual, social y personal.
5.- En esta misma obra, ¿cómo se plantea al currículo?
Debe organizarse en torno a situaciones que permiten un crecimiento continuo para el individuo, que actúan como fuerza motriz entre las condiciones objetivas e internas. Destaca las experiencias de los alumnos en torno a actividades propositivas, que por lo común adoptan la forma de proyectos.
6.- Para Dewey, ¿qué es el pensamiento reflexivo?
Es “el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o forma supuesta de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende”
7.- ¿Qué es lo que está presente dentro de la concepción de aprendizaje experiencial?

8.- Según diversos autores ¿Cómo es que caracterizan la enseñanza reflexiva?
Como aquella que atiende el desarrollo pleno de las capacidades de la persona, tanto en las esferas cognitiva como afectiva, moral y social; promueve el desarrollo de capacidades que permiten un análisis crítico tanto de los contenidos curriculares como de las situaciones prácticas que se enfrentan en torno a los mismos; y desarrolla competencias individuales y sociales de razonamiento lógico, juicios ponderados y actitudes de apertura.
El germen de una postura constructiva, constituye un proceso mediante el cual se refleja la experiencia de aprendiz y conduce al surgimiento de nuevas ideas y aprendizajes.
9.- ¿Cuál es la idea que comparten la perspectiva sociocultural, la enseñanza situada y la enseñanza reflexiva?
Una educación de calidad será la que provee apoyos al alumno o lo faculte para convertirse en una persona cada vez más inteligente y autónoma respecto de la dirección de su vida y de su compromiso de actuación en la sociedad en que vive.
10.- Según Schön, ¿cómo es que aprenden los estudiantes?
Mediante la práctica de hacer o ejecutar aquello en lo que buscan convertirse en expertos, y se les ayuda a hacerlo así por medio de otros prácticos más veteranos que les inician en las tradiciones de la práctica.




Capítulo 2
La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados



























































1.- ¿Qué es lo que plantean las perspectivas experiencial y situada?
El problema de la organización y secuencia de los contenidos de la enseñanza o de la estructura del currículo en términos de los saberes, habilidades o competencias que la persona debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y asuntos relevantes que se plantean en los entornos académicos y sociales donde se desenvuelven.
2.- ¿Cuál es el punto focal de una enseñanza centrada en proyectos?
Se ubica en el mundo real, no en los contenidos de las asignaturas tradicionales. Si bien se destaca la dimensión social del conocimiento y se realizan actividades propositivas y de relevancia para la comunidad, al mismo tiempo se apela a un abordaje sistemático de solución de problemas, fundamentando de manera amplia en el conocimiento y métodos científicos.
3.- ¿Qué otras dimensiones son importantes dentro de este tipo de enseñanza?
Las dimensiones referidas al autoconocimiento y la construcción de la identidad, el cambio de actitudes, del crecimiento personal o del facultamiento en general que los estudiantes experimentan conforme progresan en actividades significativas.
4.- ¿Qué es lo que ocurre dentro de la conducción de un proyecto?
Los alumnos contribuyen de manera productiva y colaborativa en la construcción conjunta del conocimiento, en la búsqueda de una solución o de un abordaje innovador ante una situación relevante.
5.- ¿Cómo veía  Kilpatrick al proyecto?
Consideraba que por medio de una actividad propositiva que entusiasma e involucre a la persona que aprende es posible articular una enseñanza acorde a las leyes del aprendizaje, las cualidades éticas de la conducta, las actitudes individuales del alumno y la situación social en que vive.
6.- ¿Qué es lo valioso dentro de un proyecto?
Es la posibilidad de preparar al alumno no solo en torno a la experiencia concreta en que este se circunscribe, sino en la posibilidad de tener una amplia aplicación en situaciones futuras.
7.-La realización de un proyecto va muy de la mano con:
La promoción de las relaciones sociales compartidas, cuyo propósito es el desarrollo del carácter moral y de la disposición actitudinal y comportamental que toman como referente principal el bien común.
8.- ¿Que debe contener  un proyecto para considerarse como bueno?
Tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Debe llevar implícita una visión sistemática, multidimensional o ecológica de un problema o situación determinados, y esto se traduce en importantes aprendizajes para el alumno.
9.- ¿A qué se le denomina estrategia de proyectos, según Perrenoud?
Es una estrategia dirigida por el grupo-clase que se orienta a una producción concreta, además de inducir a un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo, que varía en función de sus propósitos, y las facilidades y restricciones del medio. También suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión del proyecto, así como de las habilidades necesarias para la cooperación.
10.-  ¿Que otros tipo de proyectos considera Selma Wassermann?
Contempla los proyectos de carácter individual, así como los proyectos vinculados con tópicos curriculares muy específicos, aunque también considera que los aprendizajes deben incluir competencias amplias, referidas al pensamiento complejo, creativo y crítico.
11.- ¿Qué es lo que ocurre en la escuela  al respecto de la enseñanza por competencias?
No se trabaja lo suficiente en la transferencia ni en la movilización de los saberes, no se da importancia a esta práctica y los alumnos acumulan información, aprueban exámenes, pero no consiguen trasladar lo que aprendieron a situaciones reales y complejas.
12.- ¿En qué consisten las competencias para la cooperación y el trabajo en red?
Saber escuchar, formular propuestas, negociar compromisos, tomar decisiones y cumplirlas, también enseña a ofrecer o pedir ayuda, a compartir saberes y preocupaciones, a saber distribuir tareas y coordinarlas, a saber evaluar en común la organización y avance del grupo, a manejar en conjunto éxitos, fracasos, tensiones.
13.- ¿Qué es lo que plantea Woolfolk?
Los profesores pueden fomentar de manera efectiva la motivación y el aprendizaje autorregulado al incrementar el grado de participación y autonomía de los alumnos en las tareas académicas, es decir, al solicitarles abiertamente iniciativas que les permitan expresar sus intereses y talentos.
14.-Con que se vinculan los proyectos?
Con el currículo escolar en sus diferentes niveles y se inscriben en materias de área científica (Química, física, biología, etc.), aunque el espectro de aprendizajes buscados resulta siempre más amplio que la sola adquisición de conceptos y principios de las ciencias en cuestión, por lo que el abordaje resulta al final interdisciplinario.
15.- ¿Cómo debe ser la evaluación?
No se debe de circunscribir a “calificar el producto”; desde el inicio se establecen con claridad y se dan a conocer los criterios e indicadores o estándares esperados, y los alumnos saben que se espera del proyecto y de ellos mismos. Así, tienen clara su meta y están en posibilidades de identificar cuando están generando un buen trabajo y cuando no. 

Capítulo 3
El aprendizaje basado en problemas y el método de casos 




1.-  ¿En qué consiste el aprendizaje basado en problemas (ABP)?
Consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión.
2.-¿Cuáles son las características básicas del ABP?
·         Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problema
·         Organiza el currículo en torno a problemas holistas que generan en los estudiantes aprendizajes significativos e integrados.
·         Crea un ambiente de aprendizaje en el que los docentes alientan a los estudiantes a pensar y los guían en su indagación, lo que les permite alcanzar niveles más profundos de compresión.

3.-Habilidades que se busca desarrollar en los alumnos mediante la concepción de problemas y soluciones:
·         Abstracción
·         Adquisición y manejo de información
·         Comprensión de sistemas complejos
·         Experimentación
·         Trabajo cooperativo
4.- ¿Qué son los problemas de carácter abierto y cuáles son sus  características?
Son aquellos tipos de problemas complejos sin una solución única ni sencilla, que  plantean situaciones cargadas de incertidumbre y conflictos de valores, porque son indefinidos o no estructurados.
 Con características como:
·         No es posible resolverlos con absoluta certeza; existe incertidumbre.
·         No pueden describirse o caracterizarse completa ni unívocamente.
·         Existe más de una sola opción de solución, aunque en función de distintos criterios (éticos, científicos, económicos, técnicos, etc.), alguna de las cuales resulta más pertinente o viable.
·         Generan controversia, aun entre expertos, por lo que  se requiere analizar los distintos puntos de vista o necesidades de los actores participantes.
·         La información existente sobre los mismos está sujeta distintas interpretaciones.
·         Con frecuencia deben de abordarse repetidamente a los largo del tiempo en la medida en que cambian los modelos explicativos o teóricos que dan cuenta de los mismos, o bien cuando cambian los enfoques de intervención o las condiciones mismas en que se manifiestan la situación problema, y por ende se dispone de más o diferente información al respecto.
·         Pueden abordarse mediante procesos de solución de problemas que emplean la información de manera cada vez más compleja.

5.- ¿Cuál es el método o proceso de resolución que debe de emplearse en un problema abierto?
No existe una ruta crítica o un procedimiento ordenado que permita dar cuenta el proceso de solución de un problema abierto, se plantea más que nada con fines de enseñanza, en serie de fases que representan un espiral ascendente, pues se puede volver una y otra vez al problema con una perspectiva distinta y más rica debido a la experiencia previa y a las habilidades adquiridas.
Las fases son:
1.        Identificar la naturaleza del problema y la información pertinente
2.       Enmarcar un problema abierto
3.       Resolver  un problema abierto
4.       Cambiar la dirección de un problema abierto

6.- ¿Qué procedimiento es utilizado para obtener los resultados del ABP?
Puesto que ningún  estudio  puede arrojar conclusiones definitivas acerca de un enfoque educativo, los investigadores  recurren con frecuencia al llamado meta análisis que es un procedimiento estadístico que consiste en combinar los resultados de varios estudios experimentales en un periodo determinado sobre un tópico particular, a fin de obtener una síntesis comprensiva de los resultados e identificar las tendencias principales, que apuntan a que los alumnos entrenados con el método ABP tiene un mejor desempeño en la evaluaciones, que los alumnos capacitados con métodos convencionales.
7.- ¿Qué es y cómo funciona el análisis de casos?
Es tomar un caso, que es, plantear una situación problema que se expone al alumno para que éste desarrolle propuestas conducentes a sus análisis o solución, en un formato  de narrativa o historia; son sucesos que plantean situaciones reales, de manera que los alumnos experimenten como los participantes originales de este. La enseñanza con casos fomenta y demanda en maestros y alumnos la capacidad de discutir con argumentos, de generar y sustentar ideas propias, de tomar decisiones y condiciones de incertidumbre o de realizar juicios de valor, sin dejar de lado el punto de visto de los demás y mostrar una actitud de apertura y tolerancia ante las ideas de otros.
La enseñanza basada en casos promueve el desarrollo de habilidades de aplicación e integración del conocimiento, el juicio crítico, la deliberación, el diálogo, la toma de decisiones y la solución de problemas. En estos, los alumnos o solo examinan y analizan el caso, sino que se involucran en él.
Para elegir un buen caso el maestro debe tomar en cuenta que este debe:
-       Tener vínculo directo con el currículo
-       Tenga calidad en la narrativa
-       Accesible al nivel de los lectores o aprendices
-       Intensifique las emociones del alumno
-       Genera dilemas y controversias.

8.- ¿Cuáles son y en qué consisten los 5 pasos del análisis de casos según Wassermann?
-       Selección y construcción del caso
Los detalles del caso crean un contexto de la vida real que permite su análisis. El diseñador del caso o el docente deben considerar para quién lo están escribiendo, desde los intereses del lector y las competencias que se quieren fomentar. Los casos deben ser reales o realistas y no ofrecer de primer momento la solución a este, sino que den apertura a distintas perspectivas de análisis del problema; dejando que el análisis lo hagan los estudiantes, que puedan deliberar vinculándolos a asuntos actuales y relevantes.

-       Generación de preguntas de estudio y análisis del caso
Constituyen el medio fundamental del profesor para mediar el encuentro del estudiante con el material de estudio, existiendo y planteando cuatro tipo de preguntas: De estudio, de discusión, facilitadoras y sobre el resultado de la discusión.
Con estas se propone conducir investigación documental para ampliar lo que se sabe del tema, realizar tareas de escritura crítica en forma de ensayos o reflexiones personales. La discusión transcurre comúnmente en pequeños equipos y se amplían en una puesta en común o sesión plenaria con toda la clase.

-       Trabajo en equipos pequeños
Esto promueve una mayor tolerancia a las ideas de los demás una mejor disposición a escuchar a otros y expresar puntos de vista propios. Crear escenarios educativos son los que fomentan esta orientación a ser “aprendices de lecciones”, por lo que el docente deberá orientar a los alumnos explicándoles qué es analizar, argumentar y tomar decisiones; fomentar el trabajo cooperativo, Involucrar a los estudiantes en evaluaciones y autoevaluaciones a lo largo del proceso y explicar a los alumnos el porqué y el cómo de la metodología de aprendizaje basada en casos. 

-       Discusión e interrogación sobre el caso
A partir de crear un contexto para la discusión, el docente deberá diferenciar la calidad de las respuestas de los alumnos, manteniendo el giro de la discusión y orientándola a un proceso de análisis centrado en la toma de postura y decisiones o en la búsqueda de soluciones, a partir de las preguntas y por supuesto, de un cierre, en estos pros y contras y sus argumentos específicos en las dos vertientes.
-       Seguimiento y evaluación del caso
El planteamiento de actividades de seguimiento permiten ampliar y profundizar la comprensión de los asuntos y conceptos vinculados al caso original.
Dentro de la evaluación de aprendizaje es importante: Obtener información del proceso mismo de aprendizaje, es decir, cómo están pensando los alumnos; trascender la evaluación orientada a la información vinculada al problema analizado y retroalimentar al alumno y al docente con miras a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y el currículo. Los grandes logros que se persiguen se integran en ocho categorías: Fomentar el pensamiento crítico, promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio, transferir la información y las técnicas, convertirse en autoridad en la materia en un ámbito concreto, vincular aprendizajes afectivos y cognitivos, darle vida a la dinámica de la clase, fomentar la motivación, desarrollar habilidades cooperativas y promover el aprendizaje autodirigido.
9.- ¿Cuáles son las disciplinas que nos marcan los ejemplos del texto para trabajar el Método de casos?
·         Las ciencias sociales
·         Tecnología informática y diseño arquitectónico
·         Ética profesional
·         Genética y Biología
10.- ¿Cómo se trabaja el Método de casos en cada una de estas disciplinas?
·         Las ciencias sociales
Dentro de esta disciplina se espera que se situé al alumno en una situación dentro de un contexto determinado, en base a esto se darán condiciones de vida de los protagonistas del caso y como fue sucediendo paso a paso.
De este modo se sugiere que los alumnos participen en un juego de roles, donde tomaran el lugar de los protagonistas, así como de diferentes amigos y familiares cercanos a la situación que se presenta, con el fin de tomar el tema central buscando que los alumnos generen argumentos originales y un análisis concreto de lo que se vive en relación a los factores político y económico del contexto.
·         Tecnología informática y diseño arquitectónico
Esta disciplina busca que por medio de programas inteligentes por computadora los alumnos encuentren un apoyo dentro de la enseñanza virtual y a distancia para resolver los casos relacionados a la construcción de edificios.
Se busca que estos programas le ayuden a generar o bien actualizar proyectos ya hechos, que el estudiante logre obtener una asesoría profesional por medio del método de casos donde se le planteen al alumno diferentes situaciones donde algún edificio tiene una anomalía o disfuncionalidad, para que  pueda resolverlo con la ayuda de las tecnologías.
·         Ética profesional
Dentro de esta disciplina se ha implementado el uso de casos en forma de viñetas para enseñar sus los principios de ética profesionales de la Asociación Psicológica Estadounidense a los estudiantes de la carrera de psicología, estos consisten en  un relato breve donde un especialista de psicología se enfrenta a una problemática relacionada a estos principios.
Se busca que los alumnos analicen la situación y busquen posibles soluciones al caso mediante su argumentación y su reflexión en base a los principios incumplidos.
·         Genética y biología
En esta disciplina se marcan casos de diferente índole, pero en su mayoría son en relación a la reproducción, reproducción asistida, embriología y genética, incluyendo cuestiones éticas y legales, según las características de estos casos puede ser utilizada para el nivel de secundaria, bachillerato y por supuesto en universidad.
Aquí se busca que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos dentro de conferencias y por supuesto con ayuda sus apuntes donde sean un grupo de alumnos activos y participativos.


Capítulo 4
Aprender sirviendo en contextos comunitarios


1.- ¿Cómo aprenden los estudiantes en el aprendizaje al servicio de la comunidad?
Participación activa
2.- ¿Quién nos dice que este aprendizaje debe de ser reflexivo, reciproco, colaborativo y respetando a la diversidad?
Jacoby
3.- ¿La actividad de servicio será significativa si se cubren las?
Necesidades
4.- ¿Las experiencias de enseñanza y aprendizaje basadas en la acción comunitaria se vincula con?
Facultamiento de las personas
5.- ¿La actividad de servicio es significativa cuando se enfrentan a retos de la?
Vida real
6.- Sin reflexión no hay?
Aprendizaje significativo
7.- La formación está basada en tres dominios el político, intelectual, y el….
Moral
8.- Las estrategias varían de acuerdo al caso y se presentan a través de diversos modelos como: modelo experto, modelo de usuario y modelo….
Trasplante 
9.-Evaluar experiencias de aprendizaje experiencial y situado  o experiencias educativas de aprendizaje en servicio es un
Desafío
10.- Se evalúan aspectos sumativos y formativos, que plantean una serie de instrumentos y procesos de…
Autorreflexión
11.- ¿Cuál es el papel del enseñante para un aprendizaje significativo? Mediador



sábado, 21 de junio de 2014

MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACION Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS JARDINES DE NIÑOS (ACTIVIDAD POR PAREJA)

SANTILLAN MAGDALENO BRENDA ITZEL/ VALDEZ PÉREZ MAYRA ALEJANDRA


MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS JARDINES DE NIÑOS


MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO (ACTIVIDAD EN PAREJAS)

SANTILLAN MAGDALENO BRENDA ITZEL / VALDEZ PEREZ MAYRA ALEJANDRA

MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO



MAPA CONCEPTUAL CAPITULO 5 "ENSEÑANZA SITUADA" FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO

CAPITULO 5 
"ENSEÑANZA SITUADA"
FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO




La modificación del artículo tercero constitucional (2013)

La reforma constitucional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, implica cambios al texto de los artículos 3º, relativo a la educación, y al 73, que establece las facultades del H. Congreso de la Unión (facultades en que se ejercen separa y sucesivamente porlas cámaras).
Artículo 3º
La reforma a este precepto consiste en la modificaciónde las fracciones III, VII y VIII; así como en la adición de un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y la fracción IX.
Cabe en este sentido destacar, que las demás partes que integran el artículo 3º quedaron intactas, como es el caso de la fracción IV que a la letra dice:
“Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”, lo que despeja la duda generada en relación al hecho de que, a partir de su publicación, el sostenimiento de los servicios de las escuelas correría a cargo de los padres de familia, de la misma manera se desvirtúa la afirmación de que deberán cubrir el costo de los libros de texto y una cuota o inscripción obligatorias, por cuanto a este último punto resulta importante, además, invocar los artículos 3º y 6º de la Ley General de Educación vigente, que a la letra dicen:

“Artículo 3o.
-El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior”

“Artículo 6o.
-La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.”
De la lectura anterior, así como del hecho de que la reforma no hace ninguna referencia expresa al respecto, se puede afirmar que la educación elemental permanece como una obligación para el Estado Mexicano, garantizándose su gratuidad en cuanto a la prestación del servicio y de los libros de texto.
Regresando a las reformas hechas al artículo tercero, en afán de ser sucinto, podemos decir que básicamente consisten en tres aspectos, a saber:

a) Establece cambios orientados a establecer como objetivo la búsqueda de la calidad educativa, reconocer la identidad cultural de nuestro país, garantizar la igualdad de todos al disfrute de este derecho y la rectoría de la Federación en cuanto a la creación de los planes y programas para los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal.
b) Dispone que el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la  promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.

c) Impone al H. Congreso de la Unión la obligación de expedir las leyes reglamentarias.

d) En la adicionada fracción IX, crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, mismo que queda a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios; así como sus principales características de organización y funcionamiento, las que se precisan en la Ley reglamentaria correspondiente.

La modificación a la Ley General de Educación, así como a las tres leyes reglamentarias
Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y se expiden la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Para garantizar el acceso a educación pública de calidad se realizaron las siguientes reformas:

·         Designa como encargado de coordinar y calificar al Sistema Nacional de Evaluación Educativa al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (Art. 11 y 29 LGE)

·         Coordina a la SEP y autoridades locales educativas en la operación el sistema de asesoría en Educación Básica y Media Superior y en la creación de un sistema de quejas. (Art. 14 LGE)

·         Fortalece la educación especial, educación inicial y los sistemas de educación a distancia. Además, las autoridades educativas deberán impulsar programas dirigidos a padres de familia. (Art. 33 LGE)

·         Promueve el establecimiento de escuelas de tiempo completo (6 y 8 horas diarias). (Art. 33 LGE)
·         Obliga a que maestros y personal de las escuelas tomen cursos sobre los derechos de los alumnos. (Art. 42 LGE)
·          
·         Establece las cualidades y competencias profesionales entre los docentes que promuevan el máximo aprendizaje de los estudiantes. (Art. 12 LGSPD)
·          
·         Implementa un marco general para una educación de calidad y de normalidad mínima.(Art. 14 LGSPD)
·          
·         Establece que el Estado debe proveer formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural a los docentes. Permite que los órganos educativos suscriban convenios con otras instituciones. (Art. 59 LGSPD), entre otras.

Para fortalecer el sistema de educación pública se hicieron las siguientes modificaciones:

·         Prohíbe las cuotas escolares que condicionen el acceso a la educación. (Art. 6 LGE)
·          
·         Fortalece la autonomía de gestión escolar, destinando parte del presupuesto de las autoridades educativas federal y estatal para tal fin.(Art. 25 LGE)
·          
·         Emite los lineamientos de los programas de gestión escolar a fin de mejorar la infraestructura y servicios educativos en planteles de Educación Básica.(Art. 28 Bis LGE)
·          
·         Propicia que los programas de gestión escolar, en escuelas de nivel medio superior, sean comunes entre las autoridades educativas y organismos descentralizados. (Art.12 LGE)
·          
·         Determina que para el buen funcionamiento de una escuela, las autoridades educativas deberán proveer los perfiles docentes que puedan satisfacer sus necesidades particulares. (Art. 62 y 63 LGSPD)

Para dar certeza jurídica a los docentes durante su proceso de evaluación:

·         Rige las relaciones de trabajo establecidas en esta ley con base en la legislación laboral y permite impugnar la separación del servicio docente ante tribunales laborales. (Art. 83 LGSPD
·         )
·         Conserva su empleo el personal que no obtenga un resultado satisfactorio en la tercera evaluación, incorporándolo a otra labor. (Octavo Transitorio LGSPD)
·          
·         Establece que la evaluación será integral, enfocada a las capacidades para desempeñar funciones docentes, de dirección y de supervisión. (Art. 4, 17 y 20 LGSPD)
·          
·         Los lineamientos que expedirá el INEE respecto de la evaluación para el ingreso y reconocimiento de los docentes cubrirán los siguientes aspectos: la evaluación para ingresar al servicio docente vía concursos de oposición; la evaluación del desempeño determinando los niveles mínimos a cumplir; las obligaciones y atributos de quienes realicen la evaluación; la difusión de resultados junto con recomendaciones y la participación de observadores de organizaciones de la sociedad civil. (Art. 7 LGSPD)
·          
Para fortalecer la rectoría del Estado respecto de la calidad educativa en instituciones privadas:

·         Evalúa a los maestros de instituciones privadas con base en los lineamientos del INEE; en caso de no aprobar, contarán con capacitación. (Art. 21 LGE)
·          
·         Fija periodos para que las autoridades inspeccionen las escuelas con reconocimientos de validez de estudios. (Art. 58 LGE)

A fin de transparentar el Sistema Educativo Nacional:

·         Crea el Sistema de Información y Gestión Educativa, integrado por el registro de documentos académicos, el padrón nacional de alumnos, profesores, instituciones y centros escolares, y demás información necesaria. (Art. 10 y 12 LGE)
·          
·         Incluye a los padres de familia en el Sistema Educativo Nacional y les permite participar en la solución de problemas relacionados con sus hijos, conocer los resultados de las evaluaciones y presentar quejas. (Art. 65 LGE)
·          
·         Determina que la participación del sindicato magisterial en el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, así como en los consejos escolares de cada escuela, municipio y estado, será en representación de los intereses de sus trabajadores. (Art. 69, 70, 71 y 72 LGE)
·          
·         Asegura la amplia difusión de los perfiles, parámetros e indicadores a fin de que el personal docente, de dirección y de supervisión los conozcan
·         y comprendan a fondo. (Art. 58 LGSPD)
·          
·         Prohíbe el comercio de plazas, sancionando a quienes ingresen de forma distinta a lo establecido. Asimismo, sanciona a quienes participen en la promoción, ya sea para cargos docentes y funciones de dirección y supervisión. (Art. 25 y 32 LGSPD)
·          
·         Define que los nombramientos deben ser remunerados conforme a la plaza, ya sea de función directiva o de supervisión. (Art. 28 y Art. 30 LGSPD)

Santillan Magdaleno Brenda Itzel y Valdez Perez Mayra Alejandra

Grupo: 201